ÚNETE AL GRUPO

 .

¡Recomienda esta página a tus amigos!

TRADUCTOR EUSKARA:

 

 

APELLIDOS VASCOS

 Archivo WORD comprimido en ZIP. (es sólo una de las fuentes)

DESCARGAR

UN VISTAZO AL MUNDO A TRAVÉS DE WEBCAM

EN PAÍS VASCO: SAN SEBASTIÁN GORLIZ  -  VISCAYA

LA ZURRIOLA

EN ARGENTINA: CERRO URITORCO MAR DEL PLATA

ACONCAGUA

 

LAS PUERTAS ESTÁN ABIERTAS, SÓLO TIENES QUE ENTRAR...

NOTICIAS DIC 09

 

 

 

                                                                                                                                                       

CAMINO A LA PERSONERÍA

   

CONVENIO CON LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA

 

      El día 2 de Mayo se recibirá al representante del INAES (Instituto Nacional del Asociativismo y Economía Social), el Sr. Oscar Carlos Lorenzo. El mismo oficiará de veedor de la Asamblea Constitucional y brindará a la Comisión el curso sobre Asociativismo Mutual, requisito imprescindible para la conformación de lo que será el perfil jurídico del Centro Vasco Izatez Harro.

 

       Ya se halla en manos del Profesor Fernando Cordoba, titular de la Secretaría, el borrador del Convenio de Cooperación Mutua entre el Centro Vasco Izatez Harro del Partido de Mar Chiquita y la Secretaría de Cultura.      Dados los muchos puntos en común entre las dos entidades en lo referente a la cultura, la educación y el bienestar social que conllevan, nació la idea de poder generar y llevar proyectos en común y para ello la formalización tendrá como puntapié inicial el convenio.

 

   

 

 

PRIMERA GRAN PAELLADA DEL CENTRO VASCO IZATEZ HARRO

 

Bajo el lema "Nos conocimos en la Fiesta del potrillo... ¿Quieres compartir con nosotros una paellada?", el Centro vasco del Partido de Mar Chiquita propone a todos los interesados en degustar una excelente paella y mucho más... (el más es para sorpresa de quien acepte la invitación). La fecha del encuentro es 2 de Mayo al mediodía, el costo de la tarjeta es de $35.-paella libre, entrada y sobremesa, no incluye la bebida. Se realizará en instalaciones del Club Sarmiento de Coronel Vidal.

El objetivo de la paellada es continuar estrechando los lazos entre la comunidad y el Centro, promoviendo la comprensión del propósito que lleva en sus entrañas: colaborar con el bien común, totalmente ajeno a intereses particulares.

La paellada será posible gracias a los amigos del Centro vasco Gure Etxea de Tandil, quienes ya son expertos en su preparación, para los que ya vamos diciéndole "Muchas Gracias".

 

 

 

ELECCIONES  EN FEVA

El sábado 20 de marzo se celebró la Asamblea General Ordinaria de FEVA en la que se aprobaron la

Memoria y Balance correspondientes al ejercicio 2009 y se eligieron las nuevas autoridades.

 

El Consejo Directivo de FEVA, quedó integrado de la siguiente manera:

 

Lehendakaria / Presidente

Ricardo Mario Basterra (Zelaiko Euskal Etxea de Santa Rosa)

Lehen lehendakari-ordea  / Vicepresidente 1º

Juan José Olasagastia (Eusko Biltzar de Coronel Pringles)

Bigarren lehendakari-ordea / Vicepresidente 2º

Isidro Legarreta (Gure Etxea de Tandil)

Idazkaria / Secretario

Marta Abarrategui Loyola (Euskaldunak Denak Bat de Arrecifes) 

Diruzaina / Tesorero

Hugo Andiazabal (Arbola bat de Junin)

Batzordekidea  / Vocal

Euzko Etxea de Villa María

Titularra / Titular: Julio Irastorza

Ordezkoa / Suplente: Gerardo Bautista Echeverria

Batzordekidea  / Vocal

Denak Bat de Mar del Plata

Titularra / Titular: Adriana Hernandorena

Ordezkoa / Suplente: Asier Iriberri Plazaola

Batzordekidea  / Vocal 

Colectividad Vasca de Concordia

Titularra / Titular:  María Susana Etcheverry

Ordezkoa / Suplente: Gustavo Estanga

Batzordekidea  / Vocal

Unión Vasca de Bahía Blanca

Titularra / Titular: Javier Ederra

Ordezkoa / Suplente: Mikel Irazusta

Batzordekidea  / Vocal

Toki Eder de José C. Paz

Titularra / Titular: María  Ángeles Oñederra

Ordezkoa / Suplente: José Erostarbe Aramburu 

Batzordekidea  / Vocal 

Euskal Etxea de Villa Mercedes – San Luis

Titularra / Titular Liliana Raquel Rouan

Ordezkoa / Suplente: Julio Vicente Esnaola

Batzordekidea  / Vocal

Denak Bat de Lomas de Zamora

Titular: María Inés Ostolaza

Ordezkoa / Suplente: Begoña Lentini Ordoqui

Kontu-begiralea / Revisor de Cuentas

Javier Clúa – Euzko Etxea de La Plata

Kontu-begiralea / Revisor de Cuentas

Fernando Lizarbe – Zazpirak bat de Rosario

Kontu-begiralea / Revisor de Cuentas

Elvira Mariana Guruceaga – Guillermo Larregui de Chacabuco

 

 

 

ABERRI EGUNA

(DIA DE LA PATRIA DE LOS VASCOS)

 

El pueblo vasco, conmemora este acontecimiento patriótico, con la mayor solemnidad, como nosotros los argentinos lo hacemos con el 25 de mayo, o el 9 de julio. Pero  haciendo un poco de historia sobre el Aberri Eguna, encontraremos que se desarrollaron fundamentales hechos políticos, que posibilitaron su instauración. Uno de ellos, fue  la caída de la dictadura de Primo de Rivera, que tuvo lugar en el año 1930. Este, había prohibido el libre funcionamiento de los partidos políticos. En tal sentido, comenzará un período de normalización política, del cual, no estará ajeno el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que convocará  a sus afiliados en el mes enero de ese mismo año,  y como consecuencia de la asamblea de Vergara,  el Partido se reorganizará, emergiendo además, una nueva formación política nacionalista, Acción Nacionalista Vasca, (ANV). Ambos,  participarán activamente del nuevo marco institucional,  al cual,  la historia reconoce como: la Segunda República

 

El primer Aberri Eguna fue anunciado por Luis Arana y Goiri (Hermano de Sabino), para el “domingo de pascuas de 1932”. Entre las circunstancias de la convocatoria podemos destacar: que se cumplían 50 años del momento en que los hermanos Arana luego de intercambiar opiniones en los jardines de la “Casa de Albia”, hoy “Sabin Etxea”, sobre la situación deplorable por la que atravesaba la Nación vasca,  rompieron con el carlismo, y tomaron  la firme determinación de trabajar por la construcción de una herramienta política nacional. El  segundo motivo fue que se tomaron como referencia, los hechos ocurridos en Irlanda (rebelión de pascua), cuando éste país, declarará su independencia de la Gran Bretaña.  

 

En tal sentido, los nacionalistas vascos, recuerdan la afirmación pacífica y colectiva de los derechos que le asisten a la Nación, como así también, la unidad territorial de Euskal Herria, manifestando además, la voluntad inclaudicable de seguir luchando por estos postulados, y el destino de autodeterminación del pueblo vasco. 

 

El primer Aberri Eguna, tuvo lugar un 27 de marzo de 1932, en la ciudad de Bilbao, y las calles se llenaron miles de personas que portaban Ikurriñas. Al año siguiente, el Aberri Eguna viajó a San Sebastián, donde asistieron miles de vascos y vascas y la jornada se desarrolló en clima de gran  fervor patriótico, en demanda de la libertad negada.

 

Será en  el año 1934, cuando la celebración se mudó a Gasteiz,  y al año siguiente, la conmemoración  tuvo lugar en la capital de navarra, Iruña. Las cuestiones políticas por todos conocidas, impidieron que se realizaran en Euskal Herria estas festividades públicamente por muchos años. En tal sentido, recién en el año 1963, los jóvenes fueron quienes convocaron a un Aberri Eguna en la localidad de Itsasu, en Iparralde.

 

Este año la convocatoria principal tendrá lugar el domingo 4 de abril, en Irún- Hendaya, si bien, se realizarán otras manifestaciones  patrióticas a lo largo y lo ancho de Euskal Herria. Desde la Diáspora, invitamos  a todos los centros vascos a realizar algún tipo de recordatorio, fiesta o conmemoración,  haciendo votos, para que éste Aberri Eguna, sea un día de fiesta popular y reflexión,  en la consecución de la “tan necesaria unión de los partidos nacionalistas”, basándonos en el firme convencimiento, de que somos una Nación y tenemos derecho a la autodeterminación.

 

Prof. César Arrondo /UNLP            Para FEVA    

                                

 

LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA

 

Esta leyenda cuenta que hace mucho, mucho tiempo, cuando el Sol y la Luna no existían, los hombres vivían en una oscuridad perpetua, y los seres malignos pasaban largos ratos atemorizando a todos. La roja mirada de Basojaun brillaba en el bosque, las alas de Leheren-sugia y los cánticos de las sorguiñas causaban una ola de terror imposible de controlar. Los hombres y mujeres se quedaban en las entradas de sus cuevas temblando.
Así fue como los habitantes decidieron ir a Amalur, la Madre Tierra, para pedir ayuda para acabar con el terror. Amalur accedió: “Crearé un ser brillante que flotara en el cielo y dará luz, así los malos seres permanecerán escondidos”. Y Amalur creó la Luna, que con su tenue luz iluminó la Tierra. La gente celebró y la maldad se ocultó por un tiempo. Cuando todos se acostumbraron a la luz volvieron a la situación anterior, y los hombres fueron nuevamente a pedir ayuda.
La madre tierra viendo que la Luna no alcanzaba para echar los malos espíritus, creó el Sol, que fue recibido con mayor alegría y celebración. Al tiempo, no volvieron todos los malos espíritus, sino solo una pequeña parte, y fue cuando la Madre Tierra creó la flor del sol, llamada Eguzkilorea, ante la cual todo villano retrocedería.
Es desde entonces que los humanos cuentan con esta como amuleto para protegerse, colocándolos en las puertas de sus casas para ahuyentar la maldad.

 

 

 

Escuela Agropecuaria

Nicanor Ezeyza

100 AÑOS DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA

EN EL PARTIDO DE MAR CHIQUITA

270 Años de una familia vasca que deja legados en la Argentina

 

 

 

La historia de la Escuela Agropecuaria de Coronel Vidal, Partido de Mar Chiquita es parte de la historia de los ideales vascos en las tierras bonaerenses. Como sabemos, una gran cantidad llegaron del Euskal Erria a la República Argentina, gracias a la promesa de prosperidad que brindaba a cambio del trabajo, actividad que los vascos muy bien sabían realizar.

 

 Gerónimo de Eceiza Urrutume e Irarzabal Pagola, que dejó su Albistur natal en 1740 porque como hijo menor, América era la única opción para asegurarse el futuro. Albistur, es una pequeña localidad de la provincia de Guipúzcoa, en la comarca de Tolosaldea. La localidad se sitúa a 31 km de la capital de la  provincia, San Sebastián y a 6,5 km de Tolosa, la cabecera comarcal.

 

Por aquellos tiempos la población era de 967 habitantes (el primer censo, 1860), es decir, el triple de la que cuenta en la actualidad. Un índice negativo de crecimiento poblacional que se mantiene hasta nuestro tiempo, Albistur como tantas otras localidades vascas fue origen de muchas oleadas de inmigrantes que elegían como destino a las tierras que ahora llamamos Argentina.

Ya despojado de parte de sus apellidos y con un Eceiza transformado en Ezeiza, llega Don Gerónimo Ezeyza a la Argentina, con esperanzas de ganarse el pan que con tanta dificultad se podía conseguir en la tierra natal.

 

En 1767 Don Gerónimo Ezeyza contrae nupcias con  la nieta del célebre alcalde de Buenos Aires, Pedro de Barragán, y forman una amplia familia. Con los años, uno de sus descendientes, José María Ezeiza, será propietario de una quinta en los alrededores porteños que daría nacimiento a la localidad de Ezeyza (fruto de la donación de sus tierras para ello) y que con el correr de los años diera asiento al punto más importante de argentina para su conexión con el mundo. El aeropuerto fue inaugurado oficialmente el 30 de abril de 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, y tal cual se había adelantado, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza fue en su momento el más grande del mundo, y su nombre, en honor a una familia que diera mucho de sí por el lugar.

 

La amplia descendencia de Gerónimo se fue distribuyendo por el mapa de lo que era el Virreinato del Río de la Plata, una rama de la familia viajó y prosperó en el norte, en la provincia de Entre Ríos. El Coronel de Milicias de Caballería Pedro Pablo José de Ezeyza y Barragán, participó en las luchas civiles que se sucedieron con la Banda Oriental y como saldo, perdió sus cuatro estancias en la zona de Gualeguay.

 

Después de la Revolución de Mayo, el gobierno naciente impulsó la ampliación de las fronteras hacia el sur (que no se extendían mucho más allá de Buenos Aires). Fue el 4 de noviembre de 1815, José Agustín María Ezeyza tomó posesión de las 96 leguas castellanas que el gobernador intendente de la provincia de Buenos Aires, Manuel Oliden, otorgó en merced a su padre, el Coronel. Sería Juan Ramón, quién tomara real posesión de las tierras de lo que se llamaría "Estancia El Durazno".

 

Tengamos en cuenta que 96 leguas castellanas equivalen a una superficie de 168.576Ha, teniendo el actual partido de Mar Chiquita tiene una extensión de 3097 kilómetros cuadrados, es decir unas 300.000 Ha, el recién arribado Ezeyza contaba con una superficie mayor a la actual superficie que cuenta el Partido. Pero siendo concientes, eran tierras prometedoras y nada más, una gran llanura de pastizales recorrida por pumas, ciervos colorados y aborígenes en tránsito. Ninguna riqueza que pudiera explotarse inmediatamente, sólo la promesa que con trabajo podrían cosecharse sus frutos. En esas tierras inhóspitas nacería "El Durazno" primer establecimiento agropecuario y primer asentamiento poblacional en lo que sería el Partido de Mar Chiquita.

 

 

Casco viejo de la estancia "El Durazno", mantenido por sus dueños como en su construcción en 1815. Primer asentamiento del Partido de Mar Chiquita y uno de los motores del movimiento de oposición y revolución contra la dictadura de Juan Manuel de Rosas, ocurrido en el sur de la provincia de Buenos Aires a fines del año 1839. Llegó a difundirse por Dolores, Chascomús y Tandil, pero fue aplastado rápidamente en la batalla de Chascomús, del 7 de noviembre de ese año 

 

 

 

El apellido Ezeyza comenzó a distribuirse por todas las tierras de la zona, no sólo como terratenientes y productores agropecuarios, sino como Jueces de Paz, es decir, la máxima autoridad gubernamental en la zona. José María Ezeyza sería el primero de ellos allá por 1855, en 1857 le tocaría a Juan Ramón Ezeyza,  en 1870 Teófilo Ezeyza, en 1880 Rufino Ezeyza.

 

Lentamente el paisaje de las tierras de la zona fue cambiando, ovejas y vacas fueron cambiando el perfil de la llanura, los talas (única especie arbórea) se fueron reemplazando con especies forasteras como álamos, coníferas y los eucaliptus que llegaron desde Australia. Los pastizales poco a poco fueron desapareciendo y en su lugar nacieron las praderas, los cardos llegados desde España se distribuyeron por toda la geografía, haciéndonos creer el tiempo, que todo ello es flora autóctona.

 

La primera elección municipal se efectuó el 30 de noviembre de 1890, siendo electo por mayoría de votos,  Eduardo L. Ezeyza, entre otras personalidades del momento como Municipales Titulares; quienes el 8 de enero de 1891, dieron nacimiento la primera municipalidad que tuvo el Partido de Mar Chiquita. El honor de recibir el máximo cargo lo recibe Don Eduardo L. Ezeyza, siendo a partir de ése momento el primer intendente, como presidente del Concejo Deliberante se hallaría la figura de don Camilo Freije; Municipales Titulares los señores Fortunato Sosa, Santiago Martijena, y Rosendo Pareja; Suplente: don Juvenal Barbosa.

 

A la izquierda, retrato fotográfico de Eduardo Ezeyza, primer Intendente del Partido de Mar Chiquita.

A la derecha, fotografía con los primeros pobladores de la localidad, que en aquellos tiempos llamaban erróneamente "Arbolito".

 

 

EDUCACIÓN AGROPECUARIA

 

Comenzó a verse a finales del siglo XIX la necesidad de formalizar la educación agropecuaria, para 1870 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires adquiere la Estancia Santa Catalina en lo que ahora se conoce como Partido de Lomas de Zamora con el objetivo de crear en acuerdo con la Sociedad Rural, el primer Instituto Agrícola. A cargo del primer establecimiento educativo dedicado a los conocimientos agropecuarios estuvo el primer agrónomo argentino Don Eduardo Olivera, quién presidía aquella organización en ése momento. Luego de una rápida transformación se convirtió en la "Escuela Práctica de la Agricultura".

 

En la mente de los que podían ver "un poco más allá", estaba claro que el progreso del País vendría de la mano del fruto de la tierra y que para lograrlo se debía contar con la educación y la incorporación de contenidos técnicos propios del ámbito agropecuario. Poco a poco en diversos puntos de la geografía pampeana comenzaron a florecer establecimientos educativos en los que se impartía enseñanzas de producción rural, en el Partido de Mar Chiquita el visionario fue Manuel José Ezeyza. El padre de Manuel, ya entrado en años, Don Nicanor Ezeyza deseaba dejar un legado perdurable en la tierra que tanto le había dado y que le cobijara a él y su descendencia, fue entonces que Manuel le propuso la idea de crear una escuela agropecuaria que le brindara a los jóvenes de su pueblo la posibilidad de tener un futuro. Nicanor estando ya enfermo le indicó que la idea le parecía la indicada y dispuso para su creación todos los bienes que fueran necesarios para lograrlo y los hermanos de Manuel, aceptando la propuesta lo designaron para que realizara todo lo necesario para cumplir el sueño de su padre.

 

El Ministro de Instrucción Pública Rómulo S. Naón y el Ingeniero Pedro Escurra de Agricultura y Ganadería, fueron quienes tras una entrevista los que dieron el impulso oficial.

 

La primera idea que surgió a los promotores de la institución era realizar la edificación de las instalaciones en tierras de los Ezeyza, pero descartaron la idea pues no querían que se pudiera sospechar intenciones de revalorizar las tierras y además preferían un lugar más cercano al pueblo para comodidad de los estudiantes.

 

Surgió la idea de comprar una fracción de las tierras de la Estancia "Primero de Mayo", pero sus propietarios se negaron, pues era su deseo continuar manteniendo la integridad de sus posesiones.

La segunda visita fue a los campos de la Señorita Victoria Aguirre (otra descendiente vasca) y la noble dama no sólo accedió, sino que le propuesto que eligiera la cantidad de hectáreas que necesitara y las tierras que mejor considerara. por supuesto, que ni se le ocurriera pagar un sólo céntimo por ellas, sería todo en carácter de donación para la creación de la escuela de enseñanza agrotécnica. Para Don Nicanor fue una buena y una mala... las tierras eran óptimas por su ubicación y la Señorita Aguirre estaba dispuesta, pero su sueño era dejar su legado. Cosa de vascos quizá, testarudos como dicen, el trato no fue negociado en el primer momento. Entre charla de cordial testarudez, Don Nicanor parece al fin lograr convencerla y las 67Ha que se destinan, tasadas a $16.000 pasan a ser negociadas de forma que Ezeyza pueda ser quien las done. La anécdota cuenta que Nicanor Ezeyza puso en manos de la Señorita Victoria Aguirre el total del importe por las hectáreas que le vendiera y que tras tomar los billetes, se los devolviera considerando la suma como una donación a la causa, una contribución de su parte para que la escuela fuera puesta en marcha.

 

El 2 de Marzo de 1910, en plenos festejos del Centenario Patrio, abría sus cursos la Escuela Agropecuaria Nicanor Ezeyza, Don Nicanor unos meses después, el 20 de Junio, fallece pero habiendo cumplido su sueño de dejar un legado que perdure en el tiempo y que sea de beneficio para la sociedad.

 

Como podemos enterarnos a través de la historia, la centenaria Escuela Agropecuaria del Partido de Mar Chiquita, nace literalmente de las manos; de los deseos de prosperidad y mejor futuro para los jóvenes, de dos descendientes vascos. Vaya en nombre de tan destacadas figuras, Don Nicanor y la Señorita Aguirre, un sentido homenaje, personalidades que en los tiempos que nos toca vivir es muy difícil de hallarse.

 

 

"En reconocimiento a Don Nicanor Ezeyza, su hijo Manuel y la Señorita Aguirre. En el marco del centenario de la Escuela Agropecuara Nicanor Ezeyza"

 

"En honor a todos aquellos que luchan en realidad para que la Educación Agropecuaria, sea una herramienta tanto de progreso personal como se enriquecimiento de nuestro País"

 

"En recuero de Manuel D. Tapia, Director de la querida "Nica" y que recientemente nos dejara"

 

Coronel Vidal, 27 de Marzo de 2010

 

                                                                                                                       Cesar G. Correa

 

FUENTES:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=703368

Enciclopedia digital del Partido de Mar Chiquita

http://www.bnm.me.gov.ar (Biblioteca Nacional del Maestro)

 

E-MAIL RECIBIDO DE ANALÍA (http://marchiquita-online.es.tl/)

 LOS 100 AÑOS DE LA ESCUELA 
    'NICANOR EZEYZA' de Vidal   
La Escuela Secundaria Agraria Nº 1 de Mar Chiquita "NICANOR EZEYZA" ubicada en la ruta 55 Km 135, 200 en Coronel Vidal, invita a toda la Comunidad Educativa, Ex alumnos, Familiares y Vecinos a celebrar los primeros 100 años de vida de nuestra institución, dedicada desde el 10 de Abril de 1910 a la educación de jóvenes desde los 12 años de edad, y a la enseñanza de todo aquello que tiene relación con la actividad y producción agropecuaria.
La cita es en nuestra Escuela, el día 10 de Abril de 2010, donde se desarrollará una Misa de campaña, el Acto Protocolar, una muestra retrospectiva histórica, y la celebración culminará con un Gran Almuerzo.
Damos aviso muy especialmente por este medio ‘a todos los Ex Alumnos de LA NICA’ de diversas provincias y sudamética que seguramente disfrutarán de este ‘reencuentro con la Institución’ en la que han compartido sus años de adolescencia entre amigos.
Informes y reservas al Teléfono 02265 432327, o personalmente en la Escuela.
LOS ESPERAMOS
Dirección . Cooperadora y Comunidad Escolar de la Escuela Agraria Nicanor Ezeyza
*******
Escuela Nicanor Ezeyza, comunidad de Ex Alumnos
FORO DE EX ALUMNOS DE ‘LA NICA’
 

 

 

 

 

 

El vascuence, euskara o dicho en su formas coloquiales: euskera, eskuera o üskera; es hablado en los territorios de Álava/Araba, Baja Navarra/Nafarroa Beherea, Guipúzcoa/Gipuzkoa, Labourd/Lapurdi, Navarra/Nafarroa, Sola/Zuberoa y Vizcaya/Bizkaia. Fuera de las fronteras vascas se habla en pueblos fronterizos de Gascuña con la Baja Navarra y en zonas fronterizas del Béarn (Biarno) con Sola (por ejemplo en el cantón de Olorón, en los pueblos de Eskiula y Jeruntze). En la diáspora vasca, más de cien mil personas conservan el euskara o lo han recuperado gracias a las Euskal Etxea (éuskal écheá) o Casas Vascas extendidas a lo largo de todo el mundo. En total es hablado por más de setecientas mil personas.
El origen de la palabra euskara (pronunciada éuskara) posiblemente proceda del antiguo verbo vasco *enautsi que significaba decir y que se conserva en algunas formas de la conjugación vizcaína del actual verbo esan (decir) como por ejemplo dinosta (diñósta; "me lo dice"). El verbo *enautsi más el sufijo -(k)ara [ forma de ] daría lugar a la palabra *enauskara ("forma de decir", "forma de hablar") que posteriormente, con el paso de los siglos, evolucionaría fonéticamente a la actual forma estándar euskara (*enauskara>*enuskara>euskara), y también a las formas coloquiales arriba mencionadas.
El euskara o más propiamente el protoeuskara, según la mayoría de los filólogos, formaba parte de un grupo euroasiático antiguo anterior a la difusión de las lenguas indoeuropeas en Europa (milenio III ó V a.C). Asimismo se considera que el asentamiento en tierras pirenaicas del idioma protovasco, fue anterior a la llegada de la lengua íbera a la península ibérica.
Los recientes estudios en arqueogenética nos hablan de una expansión protovasca posterior a la última gran glaciación (hace 20000 años). Según estos estudios, del 16000 a.C. en adelante, el clima comenzó a ser más cálido, lo que propició la expansión de los protovascos por la despoblada Europa. Una expansión que tuvo su origen en el norte de la península ibérica y sur de Francia, donde se encontraba la civilización prehistórica franco-cantábrica, antecesora de la actual cultura vasca; extendiéndose al norte hasta Rusia y Escandinavia, y al sur, en el norte de África, hasta Túnez.
La investigación de la toponimia prehistórica europea, según el profesor Theo Vennemann (catedrático de Lingüística Teórica y Germanística en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich), apunta también a una expansión protovasca desde la zona pirenaica; ya que hay nombres de ríos, valles, lagos y montañas cuyas raíces no son de origen indoeuropeo y se asemejan a palabras o raíces vascas. Una expansión que conllevó la extensión del protoeuskara por Europa, dado que los antiguos vascos fueron dando nombre a los accidentes geográficos que iban encontrando a su paso. El sustrato (1) vasco en la toponimia europea, según Theo Vennemann, es abundante.
(1) Sustrato lingüístico: Influencia de la lengua de un territorio sobre otra lengua que se asienta en él.
La palabra vasca ibai (ibáy; "río") da lugar a la palabra ibar (ibár; "vega") y estas raíces se encuentra en numerosos ríos europeos. En Serbia y Montenegro nos encontramos con el río Ibar. En Hessen un río Ibra. Más al sur de Alemania dos ríos Ebrach y diversos ríos Eberbäche. Ebesberg al pie de las colinas de los Alpes. O en Austria el río y la ciudad de Ybbs. En Francia nos encontramos con Ivergny, Iverny, Yvré-l'évêque, Ébréon, Évrune, Ebersheim, Yvry-en-montagne y en el País Vasco Ibarra, Ibarrola, Ibarrekolanda, Ibardin, Aranibar. Sin olvidar el río Ebro que procede del prerromano Iber y que dio nombre a todo un pueblo, los íberos, y a la península ibérica.

 

 

 

  

La pelota vasca (en euskera: euskal pilota) es un deporte tradicional vasco practicado principalmente en la zona norte de España, más exactamente en el País Vasco, Navarra y La Rioja, y en menor medida en Castilla y León y Aragón. También se practica en el País Vasco francés y en algunos países americanos en que corrientes migratorias vascas trajeron principalmente la práctica de este deporte, tales como Argentina, Estados Unidos, Chile, Cuba, México, Uruguay y Venezuela e incluso en Asia y más concretamente en Filipinas (donde se practica la modalidad de Cesta-punta).


Debido al origen vasco, al deportista que practica el deporte se le denomina pelotari. Generalmente requiere la participación de, al menos, dos jugadores o bien dos equipos que en líneas generales golpean por turnos una pelota contra un muro llamado "frontón", hasta conseguir un tanto. La Federación Internacional de Pelota Vasca considera "Modalidad" el tipo de cancha donde se juega y denomina "Especialidad" a los diferentes implementos y reglamentos con los que se practica. Para algunas especialidades, la pelota sigue haciéndose artesanalmente y está formada por un núcleo, generalmente de madera de boj, y diferentes capas de látex y lana hasta la última de cuero, que la envuelve. En cambio, otras especialidades como la Paleta Goma o el frontenis usan otros materiales: goma (caucho) o plástico, respectivamente. La cancha en la cual se juega se denomina frontón, existiendo una variante denominada trinquete, que es una cancha cerrada con un tejadillo lateral.
Los primeros documentos en hacer alusión al juego son algunos textos franceses del siglo XIII que sitúan su origen en Francia, mencionando dos variantes del juego: courte paume o palma corta, practicado por la nobleza y el clero, y longue paume o palma larga, practicado por la población en espacios abiertos.
En la actualidad se destacan las siguientes variantes:


Pelota mano.


Cesta-punta o jai alai, la variante más antigua;


El remonte, originado en Navarra que es parecido a la cesta punta pero no se puede parar la pelota;


El Xare (pronunciado "share"), la más peculiar por la herramienta que se usa;


La Paleta goma, paleta argentina o pelota paleta, especialidad originada en Argentina, que utiliza una pala de madera en forma de omóplato vacuno (la paleta) y una pelota de goma dura ("la negrita");


La Paleta Cuero, variedad que usa como pala la paleta argentina jugando con la clásica pelota de cuero;


La Pala Corta; que también se juega con la clásica pelota de cuero pero tanto en frontones de 36 metros como de 56 metros (a esta distancia se juega en categoría profesional);


El Frontenis, originario de México, que toma prestado del tenis el implemento (rácquet) pero se desarrolla con una pelota especial de goma más pequeña que la de tenis.


La Paleta Goma Maciza.Es la modalidad más practicada en España (Navarra, Comunidad Autónoma Vasca y La Rioja) y en Francia. En esta última se disputa un campeonato nacional. No hay competiciones internacionales.

 

CV "Izatez Harro" de Mar Chiquita

hizo su presentación en sociedad en la Fiesta Nacional del Potrillo

Jimena Rivadavia, Reina del CV Izatez Harro, electa en la Fiesta como "Reina del potrillo"

UNA PRESENCIA NOTORIA EL LA 32º EDICIÓN

 

Hace tiempo que los vascos del partido de Mar Chiquita participan en la Fiesta Nacional del Potrillo, incluso hubo vascos entre sus creadores.. Este año, sin embargo, lo hicieron representando a una institución, la recientemente formada Euskal Etxea 'Izatez Harro'. En esta ocasión, no sólo se levantaron la ikurriña y la bandera argentina en nombre de Euskal Herria, sino también en nombre de la naciente casa. Los asistentes a la fiesta pudieron conocer asimismo distintos aspectos de la cultura vasca a partir del material que se repartía en el stand y disfrutar de danzas vascas.

 

 Los miembros del centro Izatez Harro se muestran bien contentos con el éxito obtenido, considerando además que la fiesta cerró con un broche dorado: La representante de la colectividad vasca fue elegida Reina de la Fiesta.

 

QUIZÁ NO SEA NOTICIA PERO...

Los chicos del Izatez Harro, no bailaron ni cantaron, pero su rostro feliz al participar en el desfile cívico representando al centro vasco, realmente es digno de destacar. En un mundo donde las tradiciones y costumbres se masifican uniformando a la humanidad, es un respiro ver a jóvenes tan jóvenes que no se avergüenzan, es más, se sienten orgullosos...

 

Para el nuevo centro 'Izatez Harro', ésta fue su primera presentación en sociedad como entidad pública, para lo que contó con el apoyo de instituciones vascas como FEVA, el centro Denak Bat de Mar del Plata y Gure Etxea de Tandil, el centro Vasco de la localidad de Ayacucho, así como también de instituciones locales como la Sociedad Rural, el Municipio de Mar Chiquita a través de la Secretaría de Turismo y la de Cultura y la Comisión de la Fiesta. "Fue increíble- dijo el Presidente provisorio- todos nos tendían una mano". De esta manera, la naciente euskal etxea pudo realizar un interesante aporte en esta fiesta tan esperada por toda la comunidad.

 

ADHESIONES AL CENTRO

 

La misión principal del stand fue dar a conocer al público sobre la génesis del Centro Vasco marchiquitense, los objetivos que persiguen los Centros Vascos y difundir los diversos aspectos de lo que fue cultura de nuestros antepasados y que se fue perdiendo a medida que los años pasaron. Cerca de doscientos visitantes se adhirieron a la propuesta de Izatez Harro, más de la mitad se emocionó cuando vino a su memoria los recuerdos de la abuela o el abuelo, que cuando eran chicos les contaban historias de más allá de las aguas del Atlántico.

 

UN EUSKAL GUNE

(Lugar Vasco)
Para difundir y dar a conocer información sobre Euskal Herria, los miembros de 'Izatez Harro' levantaron un stand en el marco de la fiesta. Allí se podía obtener material enviado por el Ayuntamiento de Bilbao, bibliografía, mapas y otros tipos de souvenirs. Cabe destacar también la actuación de los dantzaris del centro tandilense Gure Etxea, quienes exhibieron sus bailes en el desfile, en el almuerzo oficial y en el escenario mayor de la fiesta. 'Un momento a destacar aconteció en el desfile', señalan quienes asistieron a la fiesta: 'la ikurriña danzante a la brisa de ese día, marchando a la par de la bandera argentina portadas por argentinos con sangre vasca en sus venas, dio cuenta de que ni las fronteras, ni el inmenso Océano Atlántico pueden separar los espíritus cuando se descubren los orígenes'.

EN EL TRADICIONAL DESFILE CÍVICO

 Cabe destacar también la actuación de los dantzaris del centro tandilense Gure Etxea, quienes exhibieron sus bailes en el desfile, en el almuerzo oficial y en el escenario mayor de la fiesta. "Un momento a destacar aconteció en el desfile", señalan quienes asistieron a la fiesta. La ikurriña danzante a la brisa de ese día, marchando a la par de la bandera argentina portadas por argentinos con sangre vasca en sus venas, dio cuenta de que ni las fronteras, ni el inmenso Océano Atlántico pueden separar los espíritus cuando se descubren los orígenes'.

La Bandera Argentina, la Ikurriña y la vestimenta típica, brindando un colorido especial al desfile.

En un alto en el desfile, los jóvenes de Gure Etxea de Tandil asombraron al público con sus danzas

LOS GAUCHOS VASCOS

Éstas escenas podrían haber sido tomadas en cualquier parte del mundo, incluso podrían ser fotografías obtenidas en el Euskal Herria (País Vasco), pero el amistoso mate nos delata.

En el stand, la concurrencia, más allá de encontrar a un grupo de coterráneos que están luchando para que el Centro Vasco crezca, hallaron un grupo humano en oferta de una franca amistad.

El mate fue la bebida soporte del equipo, Mabel con su eterna sonrisa fue casi declarada cebadora oficial.

A la Izquierda: El Presidente Provisorio, Fernando Mandagarán con la satisfacción que todo marchaba viento en popa. Momento de un respiro, unos verdes para retomar energías para recibir a las visitas que se acercaban al stand continuamente.  

UNA FOTO OBLIGADA

Fernando, Rosa, José arriba a la derecha, Manuel, abajo a la izquierda y el excelente grupo humano de Dantza del C.V. Gure Etxea de Tandil. Santiago Murgolo, el Director del cuerpo de baile (de boina negra) no sólo se mostró contento con haber participado en la Fiesta del potrillo, sino por todas las atenciones que recibieron de parte de todos los vidaleros....

 

MOMENTO EMOTIVO

 

En el desfile la sorpresa llego de la mano de una joven representando al centro con un ramo de flores cuyos colores representaban a la Ikurriña (bandera vasca). La destinataria del reconocimiento fue la señora Alba Penone, en recuerdo a quien fuera su esposo y recientemente se ha marchado, Don Ismael Lostra. Ismael Lostra fue un vasco de gran trascendencia en el partido de Mar Chiquita, estuvo a cargo del Municipio, formó parte de la Sociedad Rural y de participación activa dentro de la génesis de la Fiesta del Potrillo.

 

EN FORMA DE RESUMEN:

La experiencia fue enormemente satisfactoria, cerca de doscientos marchiquitenses descubrieron sus raíces vascas, se cosecharon amigos, se pudo disfrutar de compartir las emociones y se encontró que la gauchada, la mano amiga y el sincero apretón de manos... todavía existen.

AGRADECIMIENTOS

NO PUEDE DECIRSE QUE SIN ELLOS HUBIERA SIDO IMPOSIBLE...

PERO HABRÍA SIDO MUCHÍSIMO MÁS DIFÍCIL

 

QUIENES NOS AYUDARON A EDITAR UN EXCELENTE FOLLETO DE INVITACIÓN:

 

COOPERATIVA ARBOLITO

DISTRIBUIDOR COCA COLA: JOSÉ LUIS FATTORE

JOYERÍA AYROLO

JUAN CARLOS ACOSTA-REFRIGERACIÓN

TALLER MECÁNICO PRUSCIANI

JM GARRA ABOGADO

MERCADO NORTE

BLACK & WITHE - COMPUTACIÓN

CASA ASTIZ

ESTUDIO CONTABLE - R.N. BAZÁN

DESCENDIENTES GARRA ARANA

GINESTAR-ARRUABARRENA

 

Un agradecimiento especial a Sergio Mansilla, por el préstamo de su invalorable gazebo... y su mano amiga para armarlo.

 

 

 

A LOS NUEVOS AMIGOS

QUE DIJERON ¡SI!

A NUESTROS PEDIDOS

 

CENTRO VASCO DENAK BAT (Mar del plata)

Presidente: José Martín Azarloza

 

FEDERACIÓN DE ENTIDADES VASCAS ARGENTINAS (FEVA)

Presidente: Felipe Eyheraguibel

 

CENTRO VASCO GURE ETXEA (Tandil)

Presidente: Cecilia Cenoz

Secretaria: Liliana Aguirre

Director Dantzaris: Santiago Murgiolo

 

CENTRO VASCO EUSKAL ODOLA (Ayacucho)

Presidente: Juan José Ibarretxe

 

POR HABER FACILITADO ENORMEMENTE

LA PRESENCIA VASCA EN LA FIESTA

MÁS TRADICIONAL DEL PARTIDO

 

COMISIÓN FIESTA NACIONAL DEL POTRILLO

Sres. Presidente: Laxalde, Patricio y Vicepresidente: Pedrosa, Gastón

 

SECRETARÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sr. Córdoba, Fernando

 

SECRETARÍA DE TURISMO Y MEDIOAMBIENTE

Sr. Efraín López Raposo

 

A TODOS SIN DIFERENCIA NI PREFERENCIA:

UN MUY GRAN

¡Eskerrik asko!!!

(Muchas Gracias)